Entradas

Una serie atípica que transmite mensajes inesperados

Yo me puse a ver Schitt's Creek  (de los productores Not a Real Company Productions, CBC y Pop Media Group) porque una antigua compañera del instituto había colgado numerosas recomendaciones en redes sociales. La verdad es que al principio me resultó algo extraña, casi incómoda, y, tardé en darme cuenta de por qué era así. Los personajes hablaban inglés con un acento que yo reconocía como más o menos el mío, pero no era exactamente igual. Además, esta comedia no llevaba ni música de fondo ni risa "enlatada", por lo que había momentos que destacaban por el silencio. Al final me enteré de que no se trataba de una producción estadounidense, sino de una canadiense. Para muchos, parecerá que no hay gran diferencia entre una cultura y otra, pero para mí esta serie muestra lo mejor de esos vecinos al norte. Schitt's Creek es novedosa, abierta, cariñosa, y se expresa de manera más sutil a lo que estamos acostumbrados de EE.UU. En las producciones estadounidenses de tintes fe...

La propia imagen y los estereotipos

Para este ejercicio, he decidido no meterme con los anuncios que sexualizan a las mujeres (vendan perfumes o automatismos para las puertas), porque me parecen de lo más obvios. En su lugar, he elegido el anuncio de Finish Abrillantador (el número 15 en la lista de reproducción de 71 de Malas Prácticas. Observatorio Andaluz de la Publicidad No Sexista ). En este caso concreto, el anuncio va dirigido al público que vaya a comprar los productos de limpieza para el hogar y, específicamente, quién vaya a poner/vaciar el lavavajillas. Se trata de un producto especial que hay que añadir a cada lavado - aparte del detergente para el lavavajillas - para conseguir un mejor secado y abrillantado.  Quedan claros un par de estereotipos de género. Primero, está la mujer desamparada y preocupada por el funcionamiento del lavavajillas [la damisela en apuros]. Segundo, está el hombre experto, técnico del lavavajillas, al que evidentemente ha llamado ella porque el aparato no parece funcionar a...

Otros cuentos son posibles

Imagen
En EE.UU. tradicionalmente el escultismo se ha marcado por la diferenciación por sexo. Había Boy Scouts of America (BSA) y Girl Scouts of the USA (GSUSA). Es decir, nada del concepto de la coeducación. No puedo hablar por los Boy Scouts, porque no tengo experiencia personal allí, pero sí que he leído sobre las controversias que han salido en las noticias respecto a su veto a las personas ateas y a las personas homosexuales. Respecto a las Girl Scouts, sé que se trata de una ONG dedicada a fomentar el liderazgo femenino, ante una sociedad aún patriarcal, en un entorno en donde las participantes puedan desarrollarse en un entorno libre de las presiones de los roles y estereotipos de género (aunque muy activamente conscientes de ellos). Debido a las caídas significativas en el número de miembros en la organización, hace unos pocos años, BSA anunció que iba a empezar a admitir a jóvenes de sexo femenino, y recientemente se han publicado noticias elogiando a las primeras Eagle Scouts femeni...

Otra reflexión sobre el lenguaje no sexista

Con lo que estamos viendo en el cursillo de Educar en Igualdad (Grupo de INTEF), tratando esta semana del sexismo en el uso del lenguaje, no puedo evitar pensar en un estudio que realicé hace unos años. Para mi tesis doctoral, analicé el lenguaje utilizado por los personajes de los "Clásicos" de Disney mientras cantaban sobre sus sueños, todo desde la perspectiva de género. En este caso, no miraba ni los insultos ni de los duales aparentes/vocablos ocupados expresados hacia dichos personajes, sino el lenguaje verbal, no verbal y paraverbal que ellos mismos usaban, para ver hasta qué punto estos personajes ficticios se expresaban mediante una especie de sexolectos, analizando el desarrollo de este lenguaje a lo largo de los años de existencia de dichos largometrajes. Para esto, creé mi propia clasificación verbal con distintos niveles del binomio activo/pasivo, y luego comparé los resultados con una escala de valores, y me aventuré a preguntar cómo los mensajes así transmitido...

Reflexión sobre la importancia del uso no sexista del lenguaje

Imagen
  Los duales aparentes y los vocablos ocupados pueden suponer una de las evidencias más claras del hecho de que el uso del lenguaje (al menos el castellano) no es neutro, sino que lleva una carga sexista sumamente importante.¿ En cuántas situaciones nos encontramos ante un uso casual - incluso inconsciente - de estos vocablos, que tanto daño provocan por perpetuar las actitudes misóginas? Y cuando se trata de una acción con la intención de herir o insultar a alguien, observamos con mucha frecuencia que, para hacerlo se le atribuyen características estereotipadas supuestamente propias del otro sexo o género, se refieran al físico, a la inteligencia o al comportamiento, por ejemplo. ¿Desde cuándo, y por qué, se considera que el mayor insulto posible consiste en cuestionar el sexo o el género de una persona? Incluso entre los niños. Si juzgamos a las personas por su capacidad o intención de encajar en el estereotipo, ¿qué dice de nosotros? Desde muy jóvenes, se sufre por los insu...

Abrimos el debate: estereotipos de genero

Respondamos a las siguientes preguntas: ¿Crees que estos estereotipos afectan de la misma manera a unos y a otras? Creo que los estereotipos de género no afectan por igual a niños y a niñas, aunque en ambos casos son perjudiciales. Los estereotipos masculinos "tradicionales" piden que los chicos aspiren a ser físicamente fuertes y a no mostrar los sentimientos, por ejemplo, y estas características se perciben en nuestra sociedad como algo positivo o superior. Que no logren cumplir con dichas características puede dañar mucho el autoestima, aunque en realidad en sí pueden ser perjudiciales (en particular lo de no mostrar los sentimientos). En cambio, los estereotipos femeninos "tradicionales" insisten en la debilidad relativa (física, emocional y de carácter general) y la sumisión, lo cual tiene connotaciones negativas. Pedirles a las chicas que aspiren a algo socialmente considerado como negativo o inferior (si ya a partir de la adolescencia, "correr/luchar/jug...

Reflexión: ¿Cómo creo que puedo llevar la coeducación a mi práctica personal o profesional?

Esta pregunta me hace pensar en mi familia, en cómo yo quiero tratarla y en las esperanzas que tengo para ella. Soy feminista porque aún estamos lejos de conseguir la igualdad y la equidad real de género. Pero por esta misma razón, a veces me siento motivada a actuar de una forma que no me gusta nada, porque veo que es una forma que refleja nuestra sociedad patriarcal y el machismo correspondiente. Soy perfectamente consciente de ello. Me preocupa el bienestar de mi hija y, conociendo el mundo que la rodea, muchas veces tengo ganas de decirle que sea cuidadosa y observadora de su entorno, que vigile lo que beba, que no se fíe, que lleve algo encima que pueda usar [como arma] para protegerse, que no camine sola de noche...es decir, que haga todo lo posible por evitar convertirse en víctima. Como si fuera de alguna manera responsable, o incluso en control, de lo que otra persona le pudiera hacer. Rehúso esta mentalidad, pero la noto presente. ¿Desde cuándo nos empeñamos en enseñar a nues...